Archivos de las Parashot

Rollo de Sefer Torá
Leer la Torá es un precepto que aparece en la misma Torá (Deut 31:10-12):
Moshé (Moisés) les ordenó, diciendo: «Al cabo de siete años, en la época del año de remisión, durante la fiesta de Sucot, cuando todo Israel viene a presentarse ante El Eterno, tu D´s, en el lugar que El ha de elegir, leerás esta Torá ante los oídos de todo Israel. Reúne al pueblo, a los hombres, las mujeres, los niños pequeños y al extranjero que está en tus ciudades, para que oigan y para que aprendan, y teman a D´s, tu D´s, y sean precavidos de cumplir con todas las palabras de esta Torá.
Durante la existencia del segundo Templo de Jerusalém, ya era costumbre leer públicamente la Torá , en shabat y en las festividades. El Talmud relata asimismo que fue Ezra el Escriba quien estableció la práctica de leer la Torá los lunes y jueves de mañana y en Shabat por la tarde (Talmud Yerushalmi, Meguilá 4:1). Los lunes y jueves eran los días de mercado, en que los campesinos llegaban a las ciudades para vender sus productos y hacer sus compras (Bava Batra 22a). Estos días brindaban una excelente oportunidad para reunir al pueblo por unas horas a fin de enseñarle algo de laTorá. Y dado que los comerciantes urbanos estaban ocupados estos días y no podían asistir a las reuniones de estudio de la Torá, se estableció para beneficio de ellos la lectura adicional de la Torá los Shabat por la tarde.
El Talmud brinda también una razón espiritual para las dos lecturas de los días laborables, e incluso sugiere que esta práctica es anterior a las disposiciones de Ezra, quien tal vez haya formalizado la costumbre de leer la Torá los días lunes y jueves, pero no habría sido el autor de la misma. Los Sabios han considerado siempre el agua como símbolo de la Torá. Lo que el agua es para el cuerpo: fuente de vida, manantial refrescante, lo es la Torá para el alma. Tanto es así que al describir el paso de los israelitas por el desierto, se dice que se pusieron impacientes porque "anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua" (Exodo 15:22-23):
"Moshé hizo que Israel marchara del Mar Rojo y salieron hacia el Desierto de Shur; anduvieron durante tres días en el desierto, mas no hallaron agua. Llegaron a Mará, pero no pudieron beber las aguas de Mará, pues eran amargas; por eso lo llamaron Mará. El pueblo se quejó ante Moshé , diciendo: «¿Qué beberemos?».
Los Sabios lo consideran como una lección práctica. Según ellos, el malestar se produjo a raíz de haber andado tres días sin el sustento espiritual de la Torá. Esta es, según los Sabios, la razón por la cual ya mucho antes de Ezra los Profetas hablan establecido que la Torá debe leerse los días lunes y jueves además del Shabat. Esta disposición asegura que no transcurran tres días sin que el pueblo reciba el sustento espiritual que brinda la lectura de la Torá en público.
Cada sábado se leía un pequeño fragmento llamado Sidrá. En total había 154 Sidrot, lo que significaba que la lectura de la Toráterminaba cada tres años. A partir de la época Talmúdica de Babilonia se reglamentó la lectura de la Torá tal como se maneja hoy: su lectura dura un año dividido en Parashot (porciones): 54 en año bisiesto y 50 o 51 en año no bisiesto. Se cambia de parashácada Shabat y se termina de leer y se recomienza en Simjá Torá, dos días después de Sucot.
Archivos
Libro de Genesís
Bereshit
Nóaj
Lej Lejá
Vaierá
Jaiei Sará
Toldot
Vaietzé
Vaishláj
Vaishev
Miketz
Vaigash
Vaiejí
Libro de Éxodo
Shemot
Vaerá
Bó
Beshalaj
Mishpatím
Trumá
Tetzavé
Ki-Tisá
Vaiakel-Pekudei
Libro de Levítico
Vaikrá
Tzav
Sheminí
Tazria-Metzorá
Ajarei Mot - Kedoshim
Emor
Behar-Bejukotái
Libro de Números
Badmidbar
Nasó
Behaalotja
Shelaj Lejá
Koraj
Jukat
Balak
Pinjas
Matot-Masei
Libro de Deuteronomio
Devarim
Vaetjanán
Ekev
Reé
Shoftim
Ki Tetze
Ki Tavó
Nitzavim- Vailej
Haazinú
Vezot Haberajá |